Avance 2

1.-  Contextualización socio-hitórica preliminar relativa al conjunto de prácticas o dinámicas de subjetivación que se encuentran observando

La significación, forma y soberanía del cuerpo de la mujer en cuanto a su proceso socio-histórico ha ido mutando, y aunque los gimnasios son algo más bien contemporáneos, la actividad física y construcción del cuerpo se remonta mucho más atrás, y no eran exactamente las mujeres quienes debían cumplir con esta exigencia, sino que eran los hombres en Grecia quienes eran esculpidos, quienes participaban en las olimpiadas, quienes eran valorados en los contextos de construcción corporal. Como mencioné anteriormente, esto fue cambiando y hoy somos las mujeres quienes debemos cumplir con ciertos estándares sociales para obtener algo de privilegio dentro de nuestra calidad de desfavorecidas.
Las exigencias en cuanto a la forma del cuerpo de las mujeres hoy pasa por algo estético, vivimos en una sociedad que pasó de valorar en términos del "sentido común" lo intelectual, a valorar lo superficial, eres lo que representas, te validas por como luces.
Como mencioné anteriormente no hay demasiadas investigaciones sobre el cuerpo de las mujeres en gimnasio, ya que estos espacios físicos nacieron recién en 1850 aproximadamente y no se hicieron populares hasta mucho después. La calidad de la alimentación de las personas se puede tomar como un factor para la expansión de estos recintos.
Las investigaciones empíricas sobre los cuerpos de las mujeres en escenarios de gimnasios apuntan a una construcción social y a la "necesidad" de cumplir con el "ideal". Se entiende que las motivaciones que existen para asistir a un gimnasio son diversas, como la salud, entre otras, pero si nos enfocamos a las mujeres, en ellas recae una exigencia social convertida en necesidad.

2.- Formulación de las preguntas preliminares de investigación 

¿ Inciden los patrones sociales de belleza en el autoestima de las mujeres?

¿ Cuales son las motivaciones del las mujeres para asistir de forma prolongada a los espacios de gimnasio?

¿Existe una limitación en cuanto a la soberanía del cuerpo femenino por algún tipo de presión social?

3.- Formulación preliminar del objetivo general de investigación 

Identificar las motivaciones que tienen las mujeres para asistir a los espacios de gimnasio

4.-  Paper asociados a la investigación y comentarios

Artículo 1: Montenegro Medina, María Angélica, Ornstein Letelier, Claudia, & Tapia Ilabaca, Patricia Angélica. (2006). CUERPO Y CORPORALIDAD DESDE EL VIVENCIAR FEMENINO. Acta bioethica, 12(2), 165-168. Recuperado de  https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200004

Este artículo lo considero en términos teóricos y de conceptualización relevante para mi investigación, ya que sitúa los términos de una forma más micro para la investigación. El artículo afirma varias cosas interesantes, la estrecha relación de la corporalidad con las emociones por ejemplo, en donde ellas inciden en algunas reacciones del cuerpo. Se aborda también de forma muy breve lo corporal en lo religioso, en la actualidad, distinción entre cuerpo y corporalidad además de la imagen del cuerpo, por eso en términos de aclaraciones teóricas y especificaciones es que considero en este artículo un aporte bastante interesante.

Artículo 2: Valdés Figueroa, Jimena; Fuentes Rionda, Roberto J.; (2010). Vigilancia al cuerpo femenino y construcción de sí: Un gimnasio femenino como espacio de gubernamentalidad. El Cotidiano,Mayo-Junio, 63-67. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513865009

Este artículo a diferencia del anterior, lleva a cabo una investigación referente a un gimnasio llamado "curves" en la localidad de Texas, al ser empírico, resulta interesante de analizar ya que se enfoca en el carácter gubernamental que posee este gimnasio y como la alimentación, rutinas y cuidados que mantienen las mujeres, forman parte de un camino para alcanzar una meta, esta participación de mujeres en términos generales se resume en un estilo de vida, de gobernarse a si mismas. Además del lado empírico también a priori hay una conceptualización y análisis del cuerpo en lo contemporáneo.

5.- Contribución y fundamentación de la investigación 

La investigación del cuerpo en escenarios de gimnasios y los hallazgos que se puedan obtener en torno a este tema contribuye a las ciencias humanas y sociales, demás, de al arte enfocado al desenvolvimiento físico de el y, en general a todo lo que tenga que ver con el desarrollo de actividades físicas y el estudio de las personas en estos espacios.

El hecho de investigar los cuerpos de las mujeres en escenarios de gimnasio, contribuye directamente a las mismas mujeres en primera instancia, ya que el asistir a estos espacios indica que algo se quiere cambiar y/o mantener, las motivaciones de estos cambios y el por qué querer producirlos es para mi una pregunta crucial que con esta investigación pretendo responder, así como también el grado de influencia que tiene el entorno y los parámetros sociales de belleza con la decisión de cambio, ya que en general siempre recaen más fuertemente sobre las mujeres, sus emociones y cuerpos.
La contribución de la investigación también pasa por la forma en que los gimnasios operan y si esta forma es la correcta o la que contribuye mejor a las mujeres que asisten a estos espacios.

Comentarios

  1. Me parecen muy pertinentes tus preguntas, sobre todo si hay un déficit en las investigaciones sobre el cuerpo de las mujeres en el gimnasio, es por eso que creo que tus preguntas podrían abordar bien esos espacios aún por conocer.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Avance 4: Sobre como se contruye el mundo social de quienes observamos

Incursión

Fh Gym Fitness en facebook