Avance 4: Sobre como se contruye el mundo social de quienes observamos
Desde el comienzo, cuando mi investigación se enfocaba en los gimnasios y las personas que asisten de forma prolongada a ellos, el cómo los actores que se observan construyen su mundo me era un tanto lejano, ya que a pesar de haber asistido a gimnasios en anteriormente, nunca me mantuve en ellos, nunca los hice parte de mi vida más que algo pasajero. Cuando mi investigación se enfocó en como las mujeres construyen su mundo social en torno a lo gimnasios, me hice una idea más o menos establecida, quizás mis nociones previas no me dejaron ver lo que las actoras en este caso significaban su mundo social, sin embargo, al estar investigando a mujeres, quizás se me hace más fácil poder entender e interpretar las significaciones que dan, por el mismo hecho de ser una.
Ahora, sobre la producción social, Guber menciona que "Los actores lejos de ser meros reproductores de leyes preestablecidas que operan en todo tiempo y lugar, son activos ejecutores y productores de la sociedad a la que pertenecen. Normas, reglas y estructuras no vienen de un mundo significante exterior a, e independiente de las interacciones sociales, sino de las interacciones mismas" (Guber, 2001, p.17), entonces las personas tenemos un rol protagónico en la construcción del mundo social y más aún sobre nuestro propio mundo social.
La indexicalidad y reflexividad son dos conceptos cruciales para entender el mundo de quienes investigamos según Guber, la primera se refiere a "La capacidad comunicativa de un grupo de personas en virtud de presuponer la existencia de significados comunes, de su saber socialmente compartido, del origen de los significados y su complexión en la comunicación" (Guber, 2001, p.17), la indexicalidad entonces tiene estrecha relación con el contexto en que se desempeña quienes investigamos, ya que es un campo específico con como bien expresa Guber "significados comunes".
La reflexividad por su lado hace referencia a "La íntima relación entre la comprensión y la expresión de dicha comprensión" (Guber, 2001, p.18), además, "Supone que las actividades realizadas para producir y manejar las situaciones de la vida cotidiana son idénticas a los procedimientos empleados para describir esas situaciones (Coulon 1988)" (Guber, 2001, p.18). Guber menciona también el "sentido común" como una profecía autocumplida.
En mi investigación, lo que me ha costado es dejar de lado ciertas concepciones preestablecidas que luego se convierten es sesgos, entonces me hizo sentido lo que dice Guber, cuando menciona que "Los métodos de los investigadores para conocer el mundo social son, pues, básicamente los mismos que usan los actores para conocer, describir y actuar en su propio mundo (Cicourel 1973, Garfinkel 1967, Hcritage 1991:15)" (Guber, 2001, p.18), lo interesante es el choque de las distintas reflexividades, de las distintas visiones de mundo, porque a la larga, cuando uno investiga se construye también en un campo diferente, que quizás no conocías tanto, pero se construye. Es claro que una como investigadora debe intentar dejar de lado todo lo que creía saber sobre el tema y empezar de cero y controlarlo a lo largo de la investigación. Guber menciona que la particularidad del conocimiento científico no reside en sus métodos, sino en el control de la reflexividad y su articulación con la teoría social (Guber, 2001)
El control entonces de la reflexividad creo que es lo que me ha costado. Escuché hablar el otro día a unas chicas y mencionaron las "metas", y cuando fue avanzando la conversación entendí que estas comprendían cierto número de horas en el gimnasio al mes. Claramente para mi como persona natural no tiene mucha importancia porque me desenvuelvo mejor en otras áreas, sin embargo, el establecer metas sobre el ejercicio que haces, demuestra la importancia también que tiene para ellas el asistir a estos espacios. Luego pensé que quizás ellas veían el gimnasio de manera diferente a como lo hacen las dos chicas a las que entrevisté, quienes mencionaron que el gimnasio era algo más bien recreacional, algo que se disfruta, quizás estas chicas que hablaban de las metas también lo disfrutan, pero lo usan más intensamente o quizás no ... claramente "Es tarea del investigador aprehender las formas en que los sujetos de estudio producen e interpretan su realidad para aprehender sus métodos de investigación. Pero como la única forma de conocer o interpretar es participar en situaciones de interacción, el investigador debe sumarse a dichas situaciones a condición de no creer que su presencia es totalmente exterior (Guber, 2001, p.18), el participar e introducirse al mundo de quienes investigamos no es entonces solo observar, sino involucrarse con ese mundo social, internalizarlo y vivir en él como una más, creo que esto también me costó porque en un principio a pesar de que hacía ejercicio y usaba algunas máquinas, me sentía más como observadora que participante, por eso siento que debo de alguna forma vivir en el mundo, claramente en esta investigación es difícil que lo logre, pero puede ser un acercamiento preliminar a una futura investigación más asertiva del mundo de los gimnasios y la construcción de los cuerpos de las mujeres en ellos.
Quiero mencionar que me sorprendió el hecho de que la gente vea el gimnasio como un espacio de entretención, de esparcimiento y distracción, para mi siempre fue una herramienta para lograr alguna modificación y/o mantención del cuerpo, no digo que las personas que asistan a los gimnasios no lo vean sí también, pero que lo vean también como una distracción es lo que me asombra.
Mi reflexividad me persigue, espero lograr encausar la investigación y entender y acercarme a la significación que le dan las mujeres a su entorno social, en este caso el campo de los gimnasios.
Referencias
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma.
Comentarios
Publicar un comentario